Cumbre de neurociencia en Nueva York

A más de tres años del inicio de la emergencia sanitaria mundial por la COVID-19, expertos en psicología y psiquiatría afirman que esta sigue en aumento.

La pandemia de salud mental persiste en el mundo con una intensidad que no da tregua. Antes de 2020, se estimaba que 1 de cada 6 adultos en edad laboral sufría algún trastorno de salud mental, como depresión o ansiedad. Luego, la crisis sanitaria mundial provocada por el virus SARS-CoV-2 incrementó en más de un 25% el número de personas con síntomas de depresión, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS, como organismo internacional, publicó el 16 de junio de 2022 un documento titulado “Informe mundial sobre salud mental: Transformar la salud mental para todos”, destacando la vital importancia de este aspecto de la salud y señalando el contraste que existe entre las necesidades y las respuestas insuficientes o inadecuadas por parte de los países.

El cerebro y la salud mental fue el leitmotiv del encuentro, pues es la base, no solo de una buena calidad de vida de los ciudadanos, sino también del desarrollo de una Nación. Por ello, los expertos propusieron que los Estados deben invertir en la promoción y protección de este aspecto de la salud para potenciar las capacidades necesarias para el mundo del siglo XXI, que se sustentan en las ideas y el conocimiento. En ese marco, contemplar, dentro de las políticas públicas, el cuidado y desarrollo del capital mental, entendido como los recursos cognitivos, emocionales y sociales de un individuo, tienen un impacto significativo a nivel personal y colectivo.

El Plan de Acción de Salud Mental de la OMS fijó como meta para 2020 que el 80% de los Estados miembros de la entidad multinacional contara con un plan de salud mental ajustado a “los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos”. Sin embargo, solo el 51% de los países logró la meta. En sintonía con esta situación tan preocupante se manifestaron los expertos que participaron en la 9° edición de la Cumbre de la Ciencia, que se realizó del 12 al 29 de septiembre, en el contexto de la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas. , En Nueva York. Este foro puso a la ciencia y al cerebro como pilares para el desarrollo futuro, tanto individual como colectivo. Del cónclave participó el neurocientífico argentino Facundo Manes, quien dialogó con Infobae desde EEUU.

Según estimaciones globales de la OMS, las personas que reciben atención por afecciones específicas de salud mental se mantuvieron por debajo del 50%, con un promedio global de 40% de pacientes con depresión y 29% con psicosis. Luego, como se mencionó, en el primer año de la pandemia de COVID-19, la prevalencia global de ansiedad y depresión aumentó un 25%.

También se habló de tecnología y avances en Inteligencia Artificial, dada la necesidad de preparar a las sociedades para el cambio tecnológico y los avances en inteligencia artificial. Se destacó que la ciencia es el camino para superar las dificultades y barreras, y que los gobiernos tienen la oportunidad de promover la inversión en recursos cognitivos, sociales y emocionales.

Otro de los focos de la 9° edición de la Cumbre de la Ciencia, organizada por el ISC Science Intelligence in Science, junto a otros socios, es el rol y la contribución de la ciencia en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los participantes buscan generar y promover colaboraciones científicas que apoyen la Agenda 2030 y Local 2030, además de preparar aportes para la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas que se realizará en la AGNU79, en 2024.

Por otro lado, se hizo hincapié en la colaboración científica global, en las políticas, regulaciones y entornos financieros que apoyan las colaboraciones científicas globales, especialmente en el campo del cerebro. Se destacó la importancia de las alianzas actuales y el potencial de colaboración global en neurociencia y tratamiento de trastornos cerebrales.

Otro aspecto importante de este encuentro es el intercambio personal de conocimientos y la colaboración entre expertos. Este evento permite a expertos de distintas partes del mundo compartir mejores prácticas, intercambiar trabajos en progreso y explorar formas de mejorar la colaboración.

El neurocientífico argentino Facundo Manes participó de esta cumbre, tanto en su calidad de fundador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), -institución científica de relevancia mundial- como de presidente de la Comisión de Ciencia de la Cámara de Diputados de la Nación.

Manes, sostiene “Entendemos por capital mental el conjunto de recursos cognitivos, emocionales y sociales con los que cuenta una persona para desenvolverse en sociedad e interactuar con los demás y el entorno. Estos recursos constituyen la base para la adquisición de aprendizajes a lo largo de la vida que sustentan los logros educativos, laborales y sociales posteriores de la persona”.

Con base en la importancia de estos recursos, Manes agregó: “La inversión de un país en la promoción y protección de la salud cerebral de las personas potencia las capacidades necesarias para enfrentar la economía del siglo XXI basada en ideas y conocimiento. Las políticas públicas que promueven el cuidado y desarrollo del capital mental y el bienestar a lo largo de la vida tienen un profundo impacto tanto a nivel individual como colectivo”.

Tenemos el precio imbatible de $500 por día para tu Billboard:

Opción 1: Tu video/foto de 60 segundos se mostrará, 60 segundos por hora, 22 veces al día.

Opción 2: Tu video/foto de 30 segundos se mostrará, dos veces por hora, 44 veces al día.

Opción 3: Tu video/foto de 15 segundos se mostrará 4 veces por hora, 88 veces al día.

Por favor, indícanos qué opción deseas elegir. Recuerda que tenemos un tiempo de respuesta de 72 horas.

post a comment