La ciudad del pan de jengibre llega a Nueva York
Las galletas de jengibre tienen su origen en distintos países de Europa y Asia, aunque los historiadores coinciden en que adquirieron su característica forma de muñeca en Inglaterra durante el siglo XVI. Este suceso se atribuye a una petición específica de la reina Isabel I, quien pidió que sus galletas tuvieran como modelo a algunos miembros de la corte. Hoy en día, estas delicias adoptan una variedad de formas y destacan como protagonistas de la temporada navideña, inspirando numerosos cuentos y películas de animación, como Shrek, donde aparece el famoso personaje Gingy, el hombre de jengibre. Además, este año son el foco de la exposición Gingerbread City, que se lleva a cabo tanto en Londres como en la ciudad de Nueva York.
Este año esta original exposición llega para cautivar a sus visitantes con una ciudad construida completamente a base de galletas de jengibre, malvaviscos, dulces y glaseado. Lo que comenzó en 2016 como una iniciativa del Museo de Arquitectura de Londres para promover y dar a conocer proyectos que mejoran la calidad de vida y fomentan la integración comunitaria, hoy se ha transformado en una encantadora tradición navideña.
La exposición Gingerbread City estará abierta al público hasta el 7 de enero de 2024. El evento se lleva a cabo en el 25 Fulton Street en The Seaport en Nueva York, un destacado centro marítimo histórico ubicado a lo largo del East River en el Bajo Manhattan.
Esta impresionante exposición concebida por 50 de las firmas de arquitectura más destacadas de la Gran Manzana, no solo ofrece un festín visual, sino que también tiene como objetivo comunicar soluciones a desafíos ambientales cruciales ya que la exposición narra cómo los arquitectos y diseñadores pueden contribuir a abordar problemas muy preocupantes de la actualidad como el cambio climático. Lo cierto es que, a través de esta exposición, las personas que la visitan logran reflexionar sobre lo que significan las ciudades, y la forma en que las personas viven en ellas.
El tema central de este año es “El agua en las ciudades”. Según un comunicado de prensa, se instó a los contribuyentes a reflexionar sobre cómo diseñar y construir ciudades que sean sensibles al agua y protejan este recurso vital. Según Melissa Woolford, la fundadora del proyecto, tanto las ciudades de Londres como Nueva York se ven afectadas por llanuras de inundación. Por ello, las piezas expuestas forman parte de un concepto en el que las ciudades están diseñadas para reducir el consumo de recursos hídricos y minimizar los costes energéticos asociados.
La ciudad de pan de jengibre cuenta con casas, parques, museos y una amplia infraestructura de trenes en movimiento que conectan cinco zonas distintas: paisaje desértico, llanura de inundación urbana, ciudad de canales, paisaje helado y ciudad flotante. Además, se presentan edificios icónicos diseñados por importantes firmas de arquitectura locales.
Entre las piezas de pan de jengibre más destacadas se encuentran “The Gingerbread Factory”, una fábrica alimentada por energía renovable; “Crumbly Cracker Bridge”, un espacio público que también funciona como barrera contra inundaciones; “Icing Shelf”, la estación de investigación diseñada en colaboración con el British Antarctic Survey; y “Cinnamon Stadium”, inspirado en el Coliseo de Roma y equipado con elementos de protección contra inundaciones.
En este evento, no solo se puede admirar la exposición, sino que también es posible participar en un taller interactivo de una hora de duración. Este taller incluye todo lo necesario para que los visitantes creen su propia casa de jengibre. Como extra, los participantes podrán crear su propia casa flotante, un tipo de casa de jengibre muy especial creada exclusivamente para la exposición con jengibre horneado por el icónico panadero neoyorquino, Balthazar.
Al ingresar a Gingerbread City, inmediatamente te impregnas de los exquisitos y dulces aromas que envuelven el edificio. Es importante tener en cuenta que, aunque la tentación puede ser fuerte, no está permitido probar las piezas de la exposición. Una de las curiosidades es la presencia de carteles con la leyenda “cuidado con no pasar hambre”. Por ello, se recomienda asegurarse de comer antes de la visita para evitar la tentación de saborear las deliciosas creaciones expuestas.
Hasta el 7 de enero de 2024, los visitantes podrán sumergirse en una exhibición de pan de jengibre única en su tipo, un espectáculo impresionante que gusta tanto a adultos como a niños.
Las entradas para este fascinante evento están a la venta en su sitio web oficial con un precio de $18 para adultos y $10 para niños menores de 12 años.
Tenemos el precio imbatible de $500 por día para tu Billboard:
Opción 1: Tu video/foto de 60 segundos se mostrará, 60 segundos por hora, 22 veces al día.
Opción 2: Tu video/foto de 30 segundos se mostrará, dos veces por hora, 44 veces al día.
Opción 3: Tu video/foto de 15 segundos se mostrará 4 veces por hora, 88 veces al día.
Por favor, indícanos qué opción te gustaría elegir. Recuerda que tenemos un tiempo de respuesta de 72 horas.